Paréntesis MEDia | Boletín del 20 de abril de 2024
Resumen de la semana. El coste ecológico de la IA: ¿Cuánta agua gasta una pregunta? La otra cara de la IA generativa: Así se 'cazan' los deepfakes. RTVE da ejemplo en la implantación de la IA.?
(ir)realidad virtual
Por: Simstim
(hoy destacamos)
Lo sabemos: estás rebuscando entre las rendijas del sofá para ver si hay 100.000 millones de euros para construirte tu propio superordenador.
Pero, por si no los encuentras, te regalamos algunas ideas sobre IA (sí, gratis💸): la canción de la semana es "Ecos del engaño", sabemos que cuesta mantener Linkedin actualizado (y te aconsejamos cómo automatizarlo) y, en la entrevista, Jon Hernández nos explica que, ante la IA, debemos escoger entre adaptarnos o morir.
🔴 El coste ecológico de la IA: ¿Cuánta agua gasta una pregunta?
Desde la electricidad que consumen los superordenadores hasta el agua necesaria para enfriarlos. Cualquier IA pasa una factura al Planeta. Analizamos los datos de algunos estudios para responder a esta pregunta, porque de momento las compañías no han dado ninguna información.
🟡 La otra cara de la IA generativa: Así se 'cazan' los deepfakes
La UPC colabora con el proyecto IVERES, que intenta crear herramientas para detectar los fakes producidos con IA generativa. La clave está en ir actualizando la base de datos, pero esa carrera por 'cazar' el fake no parece tener fin.
🟢 RTVE da ejemplo en la implantación de la IA en los medios
La corporación lleva 6 años incorporando IA en diferentes procesos para agilizar las tareas de sus profesionales. La clave es mantener siempre el tono y el estilo de RTVE en los contenidos generados.
(🎶)
Ecos del engaño es la canción de la semana. Con esta melodía explicamos la carrera de los verificadores para lograr detectar qué es un deepfake.
(inteligencia humana)
Jon Hernández: "Los fotógrafos somos carne de cañón para la IA"
Una entrevista de Xavier Muixí. Edición: Eduard Milà. Producción: Adrián Soler
Jon Hernández es fotógrafo. Hace un año decidió meterse de lleno en el mundo de la IA porque no quería que le arrollara el tsunami. Conversamos con él, ahora que ha superado los 85.000 seguidores en redes, para ver cómo podemos ser competitivos en un mundo dominado (o asistido) por la tecnología.
(el prompt)
Hoy compartimos un prompt útil para convertir un artículo en un post de impacto en Linkedin.
Convierte el siguiente artículo en un post de Linkedin teniendo en cuenta la siguiente estructura:
-Comienza con una frase que capte la atención.
-Amplía la información para mantener el interés.
-Añade las claves que se tratan en el artículo de forma esquemática.
-Llama a la acción (a clicar en el enlace).
["ARTÍCULO"]
d
Ejemplo práctico: La estrategia de IA en The Washington Post.
Resultado en ChatGPT 4:
(🔴) La IA generativa consume mucha agua potable, a la espera de chips más eficientes
Enfriar los potentes procesadores que entrenan y ejecutan los modelos de lenguaje necesita mucha agua potable. Esto ha supuesto que algunas poblaciones se nieguen a instalar centros de datos por el estrés hídrico que puede generar.
Un caso reciente es el Meta Data Center Campus, en Talavera de la Reina, que se beberá unos 665.000 metros cúbicos de agua al año, el equivalente al consumo anual de 5.000 hogares españoles.
El entrenamiento del modelo de lenguaje es la fase que consume más recursos: Se calcula que para entrenar a GPT 3, Open AI necesitó más de 700.000 litros de agua potable. En 2027, se prevé que el gasto global en operaciones de IA aumente hasta los 6.6 mil millones de metros cúbicos.
Según un estudio de la universidades de California y de Texas en Arlington, cada respuesta de GPT-3 consume entre 10 y 30 mililitros de agua potable. Para gastar el equivalente a un vaso de agua, se necesitarían tan solo unas 20 preguntas.
Seguramente, los nuevos chips serán cada vez más eficientes. Pero de momento, la estrategia de las tecnológicas pasa por intentar optimizar los recursos e instalar los centros de datos en lugares que tengan acceso a recursos hídricos estables.
Todo ello envuelto en el hermetismo al que nos tienen acostumbrados: de momento Open AI no ha hecho pública ninguna información relacionada con el impacto ecológico de su negocio.
(🟡) La persecución de los deepfakes: ¿Una carrera sin fin?
Francesc Tarrés, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Hace unos días conocimos la potente herramienta VSA-1 de Microsoft, capaz de convertir cualquier imagen en un avatar animado. Este es el principal problema con el que se encuentran los investigadores encargados de combatir la desinformación.
Desde el proyecto IVERES, Francesc Tarrés, profesor de la UPC, ha trabajado para implementar un sistema que permite detectar una imagen falsa. El funcionamiento consiste en entrenar un algoritmo con imágenes reales y otras generadas con diferentes IA para que, una vez tenga suficiente conocimiento, pueda encontrar patrones comunes para detectar cualquier fake.
El problema es que, con la actualización de las IA generativas, la base de datos con la que se ha entrenado el detector puede quedar obsoleta en cuestión de semanas.
Clonación de voces. Otro de los retos en la actualidad es la facilidad con la que algunas herramientas permiten clonar voces. En el peor de los casos, esta tecnología puede usarse para desinformar e incluso suplantar la identidad de un familiar para estafar dinero.
Si a lo anterior se le suman los deepfakes de vídeo, la dificultad de detección aumenta considerablemente. Hasta hace nada, esta IA generativa de vídeo cometía ciertos errores en los movimientos de los músculos faciales y las cejas. Las últimas actualizaciones, sin embargo, producen réplicas casi perfectas.
(🟢) RTVE va más allá de la IA generativa: Ya cataloga contenidos de archivo y realiza resúmenes para corresponsales
Hiperia, el personaje de Radio 3 Extra generado con IA.
RTVE ya hace meses que cuenta con un programa completo generado con ayuda de la IA en todo el proceso: Hiperia en Radio 3 Extra. Y es que, aunque colaboran guionistas, realizadores y montadores humanos, todos los procesos y contenidos se ayudan de alguna IA para producirse. La clave, según el director de Tecnología, Innovación y Sistemas, Pere Vila, es "mantener el tono y estilo de RTVE en todos los contenidos generados".
Analizar y catalogar el archivo con ayuda de la IA. RTVE cuenta con un fondo documental de más de un millon de piezas. Uno de los primeros proyectos fue automatizar la catalogación de estos contenidos para facilitar la gestión del archivo, siempre supervisado por el equipo de Documentación de la casa.
Otro proyecto interesante consiste en contabilizar el tiempo que dedica cada programa de RTVE a hablar de cada Objetivo de Desarrollo Sostenible. Esta iniciativa también permite poner cifras a la misión de servicio público que guía los contenidos de la radio televisión pública.
Toda esta estrategia se suma a la aplicada en otras áreas, como el subtitulado automático, la generación de 70.000 noticias para seguir los resultados de las elecciones generales y municipales en poblaciones de menos de mil habitantes o la realización de resúmenes de prensa para corresponsales.
Toda automatización tiene en cuenta las necesidades del departamento en el que será implementada, pero sobre todo mantiene la cultura corporativa e identidad de RTVE. Esto también pasa por la supervisión humana: esta semana la corporación ha llegado a un acuerdo con la Universidad de Lleida para que sus alumnos verifiquen la información generada automáticamente en las elecciones catalanas.
RTVE puso en marcha en 2018 su plan para incorporar la IA en diferentes procesos, siempre teniendo en cuenta que el objetivo es acompañar a los profesionales y agilizar su trabajo; en ningún caso sustituirlos.
(semana)
Martes 📌 Humane AI Pin: Un futuro sin pantallas aún lejano
Miércoles 🎨 Adobe lo apuesta todo a la IA generativa para el futuro de Premiere Pro
Jueves 💊 La IA ayuda a combatir bacterias sin antibióticos
Viernes 🚀 Llama 3 es oficial: Meta lleva su IA a otro nivel
(el vídeo)
🎥 RecomendaAI. Este canal de Youtube recomienda un estreno de cine o serie cada semana. ¿Cuál es la innovación? Lo hace TODO con Inteligencia Artificial. Ahí es nada.