🔎 ¿El SEO ha muerto con la IA?
Muchos lo han intentado dar por muerto, pero como explica Clara Soteras «el SEO no morirá, simplemente cambiará y nos tendremos que adaptar». Analizamos también el impacto de los buscadores con IA.
Clara Soteras, consultora SEO para medios y estrategia digital, reflexiona sobre cómo los nuevos buscadores inteligentes cambiarán la forma de conectarnos a la información.
En una conversación sobre el impacto de la IA en el periodismo, la experta en SEO Clara Soteras recalca que, lejos de desaparecer, el posicionamiento orgánico seguirá evolucionando. “El SEO no morirá, simplemente cambiará y nos tendremos que adaptar”, comenta, recordando que el sector ya ha superado numerosos cambios de algoritmo en el pasado.
Soteras aborda también el desafío de monetizar el contenido cuando la respuesta aparece directamente en plataformas de IA, sin que el usuario visite la web del creador. Para mejorar la transparencia, Soteras ya está probando herramientas como Pro Rata AI, que muestran el porcentaje de contenido aportado por cada fuente y sientan las bases para una distribución más justa de los ingresos.
Con la vista puesta en 2025, la experta insiste en la necesidad de diversificar formatos, canales y modelos de negocio. “Hay que estar donde está la audiencia y ofrecerle lo que busca”, afirma. Su mensaje es claro: la adopción de la IA y la especialización temática son claves para fortalecer la marca y mantenerse relevantes en un entorno digital en constante transformación.
(lo último)
¿Sale rentable 'castigar' a Europa retrasando lanzamientos? Con Google Veo 2 ya disponible desde Freepik, algunos usuarios se quejan de que Sora llega tarde y ni siquiera cumple con sus expectativas.
📁 Meta presenta Aria Gen 2: las nuevas gafas de investigación en IA
Incorporan diferentes cámaras, sensores de seguimiento ocular, micrófonos espaciales, barómetro, etc. Además, añaden dos innovaciones clave: un sensor para medir la frecuencia cardíaca y un micrófono de contacto diseñado para distinguir la voz del usuario del ruido ambiental. La compañía de Mark Zuckerberg también planea lanzar su app de Meta AI para competir con ChatGPT.
📁 Alexa+ integra ‘Suno’ pese a las críticas de la comunidad artística
Esta colaboración permitirá a los usuarios crear canciones personalizadas a través de comandos de voz, ampliando las capacidades creativas de Alexa+.
espacio (media), en colaboración con
ChatGPT genera, de momento, menos del 0,1% de las visitas a los medios
Por Ismael Nafría | Newsletter Tendenci@s
¿Qué está suponiendo por ahora para los medios, por lo que al tráfico se refiere, la aparición de herramientas de inteligencia artificial generativa como ChatGPT, de OpenAI, o Perplexity?
Según un análisis realizado por Press Gazette con datos de Similarweb sobre 14 medios internacionales, las visitas generadas a esos sitios (desktop y móvil) por ChatGPT se multiplicaron por 8 respecto a las del pasado mes de agosto para alcanzar la cifra de 3,5 millones en el mes de enero.
Sin embargo, esa cifra representa menos del 0,1% de las visitas totales.
Los sitios analizados por Press Gazette son los siguientes: The New York Times, The Washington Post, The Guardian, CNN, USA Today, Fox News, BBC, Forbes, AP, People, India Times, New York Post, CBS News y CNBC.
Por su parte, Perplexity no ha logrado generar en los meses recientes un incremento de las visitas a esos medios, que se han mantenido entre 450.000 y 850.000 mensuales en el último medio año.
Los tres medios que lograron más visitas procedentes de ChatGPT durante el pasado mes de enero fueron el New York Post (760.000), The Guardian (730.000) y Forbes (560.000).
Más información:
ChatGPT referrals to top publishers up eight times in six months but still negligible – Press Gazette
Tendenci@s es un portal y newsletter especializado en medios de comunicación, con el que Paréntesis MEDia tiene un acuerdo de colaboración para la elaboración de este Espacio (media). Suscríbete aquí.
(Lab)
Lo que nos gusta y no de la nueva función para copiar webs de Gamma
Por: Xavier Carvallo.
Cogemos una página web cualquiera. Por ejemplo: Paréntesis MEDia. Se supone que, a partir de la URL, Gamma copiará la estructura de la página principal, generando una página nueva con el contenido. Tras algunas pruebas, vemos que, aunque puede servir para algunas aplicaciones básicas, el resultado final puede verse algo "sencillo". Vamos con nuestro veredicto.
Pros
✅ No es necesario ser programador: Con un prompt o un link de referencia, te crea el sitio sin necesidad de códigos ni complejidades. Democratiza la programación de sitios web.
✅ Personalización: Puedes editar a tu gusto el sitio web, con CTA, temas, imágenes y más.
✅ Imágenes: Al ser generadas con IA, y de alta calidad, no es necesario estresarse buscando fotos o diseños en particular. Si no estás conforme con una, simplemente pídele a la IA que la vuelva a hacer.
Contras
❌ Estructura estática: Al igual que sus presentaciones, Gamma propone los sitios web como “tarjetas” o bloques que se ordenan de forma vertical. Esto le da cierta rigidez al sitio.
❌ No es tan funcional como parece: Si bien se ve cómo construye un sitio, enlazar a otras páginas, incluir banners y otros elementos claves en la experiencia de usuario y la funcionalildad del sitio se convierten en una barrera en comparación a otras plataformas.
❌ Limitaciones estéticas: Aunque los sitios creados son visualmente agradables, pueden parecer sencillos.
❌ Dominio: El dominio no es editable a excepción de que seas usuario Pro, por lo que corres el alto riesgo de que se vea como un sitio no confiable.
Valoración: 2 / 5
(semana)
Lunes ✍ Antoni Garrell: IA: El desafío de una revolución sin precedentes.
Martes 🚀 Todo sobre Claude 3.7 Sonnet: la primera IA con razonamiento híbrido.
Miércoles 🔎 OpenAI expande la función Deep Research a más usuarios.
Jueves 🗣 Amazon convierte Alexa en un agente de IA de la mano de Claude.
Viernes 🚀 OpenAI lanza GPT-4.5 ‘Orion’, su modelo de IA más ambicioso y de mayor envergadura hasta la fecha.